Autofonía: ¿qué es y cómo se trata?
¿Cuántas veces has escuchado tu voz en una grabación y no te has reconocido? La voz que perciben los demás no es la misma que nosotros escuchamos al hablar y esto es debido a cómo viaja el sonido, que sale al exterior y del cuál percibimos las vibraciones.
¿Qué es la autofonía?
Llamamos autofonía a escuchar la propia voz o sonido dentro de la cabeza de manera amplificada, de forma muy fuerte o con reverberación. Y no solo eso, sino que también existe una percepción anormal del resto de sonidos corporales, como los de la circulación sanguínea o la respiración.
Normalmente se produce por diferentes causas:
- Trompa de Eustaquio dilatada u obstruida: indica una alteración del mecanismo de apertura y cierre de la Trompa de Eustaquio.
- Taponamiento: cuando los oídos se bloquean por un tapón de cera o un audífono, se puede dar esta situación, ya que la vibración del sonido rebota hacia el tímpano y reverbera.
- Otitis: la otitis catarral se manifiesta con reducción de la audición, autofonía, plenitud ótica y acúfenos.
- Síndrome de Minor o laberintopatía: se debe a la dehiscencia (ausencia de cobertura de la cápsula ótica) del canal semicircular superior. En este caso, las personas afectadas notan el movimiento de los ojos o el ruido de los talones.
¿La autofonía puede ser un síntoma de pérdida auditiva?
No necesariamente, pero sí que puede derivar en este problema si no se recurre a un especialista para conocer las causas del problema; que normalmente residen en enfermedades del oído medio, que si no se curan pueden llevar a una hipoacusia.
¿Cómo tratarla?
Se puede tratar de diferentes maneras, según su gravedad. Los tratamientos menos invasivos se aplican cuando el paciente tiene síntomas leves y consisten en algunos consejos y acciones prácticas que puedes llevar a cabo durante el día:
- Evitar los descongestionantes nasales.
- Beber mucha agua.
- Tomar medicamentos a base de ácido clorhídrico o clorobutanol.
También puede presentarse de forma grave, a veces con un curso degenerativo, haciendo que pueda derivar en hipoacusia. Los tratamientos recomendados en este caso son de carácter más invasivo y se puede encontrar una solución definitiva en la cirugía.
Para eliminar los síntomas es fundamental el tiempo de actuación.